Al final de la 2ª Guerra Mundial, Europa se quedó dividida en dos bloques. Por un lado, el bloque capitalista, o también llamado bloque occidental, encabezado por la fuerte influencia de EEUU, con aliados como Francia, Alemania Oeste, Reino Unido o Italia, entre otros. Por el otro lado, el bloque de la URSS, o también llamado el bloque del este, encabezado por la URSS y con aliados como Alemania del Este o Checoslovaquia, entre muchos otros.
Era 1945 y se estaba empezando a fraguar la famosa Guerra Fría (1947-1991)
En 1948, tras un golpe de estado comunista, Checoslovaquia fue ocupado por la URSS hasta 1989
Dentro de este contexto, la ocupación comunista en la República Checoslovaca, se inició en febrero del 1948 con un golpe de estado por parte de los Comunistas. Así, del año 1948 hasta el 1989, República Checoslovaca fue un país influenciado y ocupado por la URSS.

La Primavera de Praga, precedente caída del yugo comunista
Para empezar a hablar de la caída del comunismo en la República Checoslovaca, hay que sentar un precedente: la Primavera de Praga. Un movimiento político-social iniciado en 1968 y encabezado por Alexandr Dubcek, secretario general del partido comunista, por el cual se inició un proceso de apertura democrática dentro de un sistema totalitario-comunista. Dicha revuelta fue sofocada por las Tropas del Pacto de Varsovia en agosto de 1968.
A partir de ese hecho, los checoslovacos quedaron en gran decepción, siendo aún más sometidos por el bloque de la Unión Soviética.
Eso sí, la Primavera de Praga es ineludible a la caída del comunismo. En ese fenómeno político-social, quedó demostrado que el sistema comunista tenía grietas en su interior, y a partir de ahí decae lentamente.
9 de noviembre 1989, caída del muro de Berlín
Y es ahí cuando llegamos al 9 de noviembre de 1989. En esa fecha, el Muro de Berlín es derribado, y con él cae también el comunismo.
El muro era un símbolo, de cómo una nación podía estar dividida en dos partes, así que cuando se derriba el muro, el comunismo fallece con él, a pesar de que en la URSS se resistió hasta 1991. Pero, a partir del noviembre de 1989, todas las dictaduras comunistas por Europa irán cayendo, más temprano o más tarde.
Cada 17 de Noviembre, los checos celebran una marcha encabezada por estudiantes, el sometimiento nazi y comunista no se olvida
La República Checoslovaca tardó una semana y un día en caer. Ocurrió el 17 de noviembre de 1989. La fecha tampoco fué casualidad. Sumada a la caída del Muro de Berlín, el 17 de noviembre de 1939, 50 años antes, los nazis sometieron a la población checa, más concretamente a los estudiantes, enviandolos a campos de concentración o directamente fusilándolos. Por tanto, cada 17 de noviembre, se celebraba una marcha encabezada por estudiantes para no olvidar ese trágico suceso.
El nombre de la Revolución viene dado debido a que fue una revolución suave, sin excesiva violencia (aunque hubo) debido a que las tropas soviéticas estaban muy debilitadas a causa de la caída del muro de Berlín, se inicia la llamada Revolución de Terciopelo.

Se inicia a las afueras de Praga, empezando una marcha estudiantil, era el día del estudiante, la policía intenta sofocar con violencia sin éxito y rápidamente se convierte en la marcha del pueblo entero dentro de la ciudad de Praga.
Como lugar más emblemático, deberíamos mencionar la calle Narodni Trida (Avenida Nacional), donde la gente se juntó y pacíficamente marchó hasta llegar a Plaza Wenceslao.

Curiosidades: los estudiantes entregaban flores a las fuerzas armadas comunistas.
Os dejos un video donde un canal de noticia cubano emite imágenes y testimonios 25 años después.
Durante la marcha, levantaban sus manos y agitaban llaves
Los checoslovacos, en ese momento, hacían dos gestos muy simbólicos. Con la mano derecha alzaban el pulgar, el índice y el corazón. Pero, quizá, el gesto más simbólico lo hacían sacando sus llaves haciéndolas sonar, indicando que era hora de que los comunistas volvieran a sus casas y este país volviera a pertenecer a los checoslovacos, los cuales iniciarían un proceso de democratización.
Václav Havel, aclamado en la Plaza de San Wenceslao y futuro presidente Checo
El momento clave, ese día 17 de noviembre, llega cuando Václav Havel, en un balcón de Plaza Wenceslao, empieza una proclama llamando a la gente a realizar una huelga general, para así debilitar más el régimen comunista. Días después se produce dicha huelga general, y con ello la dimisión del secretario general del Partido Comunista. El comunismo había terminado en la República Checoslovaca.

A partir de ahí, los hechos se suceden rápidamente hasta que en 1990, Václav Havel, consigue llegar a la presidencia del país, siendo uno de los presidentes más longevos de la historia de la República Checoslovaca, y también uno de los más queridos.
Los checoslovacos decían así adiós a 41 años de sometimiento comunista, dando paso a una nueva era, una nueva República Checoslovaca que, sin embargo, duraría poco, ya que el día 1 de enero de 1993, la República Checoslovaca se separaba en dos naciones: República Checa y Eslovaquia.
top
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Manuel!
Me gustaMe gusta
Recuerdo cuando me levanté en noviembre del 89 un día y por las noticias salía un señor con bigote en un balcón y decían algo de una revolución silenciosa. A la fuerza tiene que ser esta revolución del terciopelo.
Estuve buscando por la web hasta que encontré vuestro post que me aclaró mis viejos recuerdos de cuando tenía 21 años. Muchas gracias.
Saludos desde Reus.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena memoria Montse,la Revolución de Terciopelo se vivió por televisión, así que seguramente acertaste. Genial haberte ayudado!
Me gustaMe gusta
yo también lo recuerdo de los informativos de tve. Gracias por este post. Muy didáctico. Seguir así
Me gustaLe gusta a 1 persona